Yoga y Estilos

Entrevista solicitada para REVISTA SUSANA

¿Por qué el yoga es para todos? Para empezar el Yoga NO ES PARA TODOS; el Yoga es ACTIVO, es para aquellos que quieren hacer algo por ellos mismos o para ellos mismos. A diferencia de otras terapias como…

¿Por qué el yoga es para todos?
Para empezar el Yoga NO ES PARA TODOS; el Yoga es ACTIVO, es para aquellos que quieren hacer algo por ellos mismos o para ellos mismos. A diferencia de otras terapias como un masaje el cual uno paga y recibe, o una pastilla la cual uno toma y esta hace todo; el Yoga requiere de la practica regular, es decir requiere la voluntad del prácticante para realizar la práctica no una vez sino varias veces en pos del resultado.

El texto base del Yoga (Yoga Sutras de Patanjali) menciona que para que la práctica brinde resultado debemos hacerla con ciertos requisitos: por largo tiempo, sin interrupciones, con actitud positiva y con deseo; todas estas juntas… es decir no una de estas.

Pero aún así diría que no todos los Yoga son para todos…

El Yoga en su orígen fue hecho para sostener nuestro rol en la vida, para que desarrollemos nuestras actividades de la mejor manera posible ya sea estudiar, relacionarse, trabajar, etc… pero con el correr del tiempo algunas enseñanzas han quedado agarradas a ciertas secuencias o prácticas y se terminaron convirtiendo en lo que hoy llamamos o vemos como «estilos de yoga» o «escuelas de yoga».

En la antigüedad las prácticas se armaban de acuerdo a la persona (personalidad, estructura corporal, edad) y su rol en la sociedad. Incluso la misma persona a lo largo de la vida iría cambiando su práctica. Por ejemplo entre los 8 y 25 años apróximadamente el practicante tiene mucha energía, se recupera muy fácilmente, tiene bastante tiempo (mas que un adultos cargo de trabajo, familia y estudio) y por lo tanto eran prácticas mas dinámicas para desarrollar todos los aspectos de fuerza y flexibilidad.

En cambio a medida que la persona tenía mas responsabilidades, menos tiempo de práctica, más carga mental / emocional (no es lo mismo la mirada de uno en la vida a los 15 que a los 30 o 40 años), su cuerpo no se recupera tan rápido, la práctica era más breve, las posturas nos tan acrobáticas sino que trataban de mantener el cuerpo saludable pero que tenga energía o vitalidad disponible para responder a las demandas d ella sociedad, incluían más pranayama para ayudar a limpiar, concentrar y afinar la mente del practicante. Una persona más descansada y reflexiva tendrá una mejor respuesta con sus hijos o entorno que una persona agotada por la práctica exhaustiva que tuvo.

Cuando armamos la práctica a partir de las capacidad y situación de la persona si podemos decir que el Yoga aplica a todo aspirante.

¿El método que me interesa es siempre el que me hace bien o necesito?
No siempre. Imagínense una persona que le encantan los deportes extremos, siempre buscando el límite, la adrenalina, por la noche le cuesta dormir por que sigue a mil, pero ve televisión hasta caer… a él le sugieren yoga un amigo, ve 2 clases: una muy dinámica donde la gente hace posturas bien extremas y acrobáticas, la otra mas suave y tranquila de movimientos parecería. seguramente opte por la primera… pero es más de lo mismo. Imáginense una persona muy sedentaria, que siempre está abúlica, cansada, con fiada, seguramente esta preferirá una clase mas tranquila, con muy poco movimiento, poco esfuerzo… también es más de lo mismo.

¿Entonces cómo identifico qué método me hace bien?
El yoga se debe centrar en la persona, su vida y entorno y no al revés.

Encontrar uno o varios Objetivos.
La persona se suele enfocar en «qué practica me gusta» cuando en realidad uno primero debiera tener claro: qué quiero en mi? más fuerza? más flexibilidad? mejorar el sueño? si tengo alguna dolencia como dolor de espalda o migraña removerla? mejorar la respiración? remover asma? bajar la ansiedad o apatía?

Encontrar la Herramienta.
Es decir ver qué clase es la que más se ajusta a mi o mis objetivos. Obviamente si la práctica no me gusta nunca la haré por lo cual el profesor debiera armar la práctica de tal modo que atraiga y sostenga el deseo d ella persona en un principio, luego los efectos d ella práctica en sí misma generan y sostienen ese deseo.

Verificar el Rumbo, oír los síntomas.
Una vez establecido el tipo de yoga o práctica debiera revisar y los objetivos están siendo alcanzados, por ejemplo: si me solía despertar todos los días a la noche la práctica debiera mejorar mi sueño. Si esto mejora vamos bien, sino debo hablar con mi profesor y ver si esa es la práctica correcta o bien debo cambiar. Eso sí por mas que el profesor me diga que es la correcta, mi sueño me está diciendo que no es la correcta.

¿Puedo hacer distintos tipos de prácticas y tomar algo de cada una?
Sì por ejemplo algunas escuelas se enfocan en series muy dinámicas y otras en ejercicios de respiración o meditación. entonces puedo tomar el desarrollo corporal por un lado y luego tomar de otra el desarrollo o armonía a nivel emocional, mental espiritual en la otra.

Pero el yoga siempre es espiritual…
El corazón o esencia del yoga conocernos más y liberarnos de nuestros acondicionamientos a fin de sacar todo nuestro potencial. Para esto el Yoga nos da varias muchas herramientas, imáginanse una caja de herramientas: si quiero clavar un clavo tomaré el martillo, si quiero demoler una pared tomaré una masa…si con el martillo puedo pero seguramente tarde más. Que quiero decir? el Yoga nos provee de muchas herramientas de acuerdo al síntoma y causa que queremos remover o aspecto a enfatizar. Algunas prácticas se centran más en lo corporal y obvio que influyen en lo mental, incluso si estoy con una bronca juego un partido de fútbol este me relaja,me descarga. Pero para remover acondicionamiento o trabas a nivel mental, emocional y de la personalidad tengo que actuar con herramientas más profundas como los ejercicios de respiración y meditación o reflexión profunda. Esto es lo que linda con lo espiritual y no puedo llegar allí sino es con estas herramientas. Los textos diferencian bien los efectos de las prácticas de asanas (posturas corporales de yoga) de los efectos de las prácticas de pranayama (respiración consciente con ciertas pautas) y meditación.

¿Hay algún tipo de técnica no recomendada para determinadas personas?
El DOLOR es el primer maestro, el dolor es el primero que nos indica cuando debemos hacer Yoga. Es más el dolor nos indica cuando la práctica o ejercicio que nos dieron es o no el correcto.

¿Ciertas prácticas como el bikram pueden ser beneficiosas para alguien?
Depende de la capacidad de la persona y de que busque, si busca hacer una actividad corporal que le dé mas musculatura y elasticidad puede que sí por que es activo como correr, spinning, squash, tenis pero complementa con elongación. Como mencioné antes este tipo de práctica (la serie fue armado en los últimos tiempos por un gimnasta) se aplicaba durante la niños, adolescentes y jóvenes adultos.

Eso sí para una persona con migraña o mucha tensión en zona de cuellos y hombros seguramente le empeore estos síntomas ya que la serie carga mucho esa zona.

«Una práctica centrada en la persona y no una persona centrada en la práctica».

Es decir que se veía que traía la persona y a partir de allí se le armaba su práctica, en cambio hoy día muchas veces encontramos que se fuerza a un alumno a realizar cierta serie de ejercicios «por que son las serie de ejercicios o secuencias que aprendió o practico el profesor».

Yoga de Krishnamacharya: son prácticas muy diversas que se ajustan a la persona o grupo ya sea prácticas muy dinámicas como la de Ashtanga Vinyasa o Bikram, prácticas más estáticas y posturas accesibles, prácticas respiratorias, prácticas meditativas o prácticas terapéuticas. Ideal para quien quiere una practica a su medida para realizar en su casa.

Centro Indra Devi: prácticas más suaves, más de respiración y ejercicios de meditación

BKS Iyengar: prácticas mas estáticas, más énfasis en trabajo corporal y alineación

Yoga Bikram: series dinámicas para quien quiere una carga corporal activa con elongación como complemento.

Hatha Yoga: depende del profesor o centro algunos bajo este título dan clases más activas o estáticas otras más dinámicas tal como la mencionada anteriormente Ashtanga Vinyasa.

Ashtanga Vinyasa: series dinámicas o plantillas muy dinámicas, para quien quiere una práctica con énfasis en fortalecer el cuerpo, la flexibilidad con posturas acrobáticas y bien demandantes.

Arte de Vivir: para quien quiere más que nada una serie de ejercicios de respiración.

Creo que promocioné algo mi visión, pero considero que no es sólo mi visión sino algo real por tal motivo me esfuerzo cada día en seguir estudiando y tratando de no «repetirme o forzar al alumno con las series que me gustan o hacen bien a mí». requiere más estudio y dedicación, no es cómodo pero es el camino para que el Yoga aplique en el alumno.

Gonzalo Rico Peña es Director del Centro Yoga Baires, Profesor Certificado por el KHYF INDIA, dicta clases grupales y personalizadas así como cursos de formación y posgrado en Yoga y Yogaterapia. www.yogabaires.com.ar

ENTREVISTA SOLICITADA A GONZALO RICO PEÑA POR LA REVISTA SUSANA – JUNIO 2012