Yoga Sana Yoga Mata

Imagínense en la antigüedad todo el poblado tomando clases de yoga dentro de una cueva
No era de esa manera. Cada persona se reunía con el yogui individualmente (cómo hoy en día cuando vamos al psicólogo, al médico, al dentista, al traumatólogo, al osteópata, al cirujano, etc.…) “un horma para cada pie”…
En la antigüedad el Yogui era una mezcla de curandero, sanador, astrólogo, médico del poblado donde habitaba. Acudían a él ya sea para sostener y mejorar la vida diaria o para apoyar su proceso espiritual o cuando tenían algún malestar.
Hoy en día el Yoga es practicado mayormente en clases grupales donde se trabajan más que nada posturas y algunos ejercicios de respiración, incluso lo desvinculan de la meditación. El contexto de clase grupal trae muchos beneficios, pero no tiene así el mayor impacto, no como se practicaba desde tiempos antiguos.
¿Imagínense en la antigüedad todo el poblado tomando clases dentro de una cueva? No era de esa manera. Cada persona se reunía con el yogui individualmente (cómo hoy en día cuando vamos al psicólogo, al médico, al dentista, al traumatólogo, al osteópata, al cirujano, etc.…) “un horma para cada pie”.
Este lo escuchaba y chequeaba lo que observaba tras lo cual diseñaba una práctica acorde a la situación y se la enseñaba a fin de que la pueda realizar diariamente por su cuenta. Al tiempo la persona volvía y de a cuerdo a los avances o cambios se ajustaba la práctica.
¿Los resultados son inmediatos? Algunas cosas u objetivos acontecen rápido pero otros requieren mucho tiempo, eso si todos requieren actitud positiva, deseo y constancia.
Este conocimiento lleva tiempo
¿Imagínense la formación que requieren un médico o un psicólogo? ¿1 curso intensivo mensual? ¿Un curso anual? ¿Varios seminarios con los mejores profesionales? La carrera de medicina son 6 años con suerte más constante actualización.
¿Cómo hace un profesor para manejar esta sutileza y profundidad de conocimiento? “Atha Yoganusasanam” hay un compromiso mutuo de profesor y alumno por largo plazo donde ambos se proponen aprender del proceso.
¿Sólo posturas y respiración nos pueden ayudar?
El yoga tiene múltiples abordajes y herramientas algunas de estas son: asanas (posturas), pranayama (técnicas de respiración consciente), bandas/dristi y mudras (gestos o posiciones corporales especiales), nyasas (movimientos especiales), yajña (ritual), svadhyaya (estudio o conocimiento de uno), bhavanam (visualización), dhyanam (meditación o reflexión), mantras (uso del sonido), yatra (viaje, peregrinación), ahara niyama (hábitos de vida), ahara vihara (alimentación) y otros.
Cada uno nos afecta en un todo es muy cierto, pero cada herramienta tiene mayor énfasis en ciertos aspectos ya sea: corporal, respiración, mental, personalidad, emociones y algo más interno o profundo.
Es decir que le profesor o yogui contemplaba al alumno en sus capacidades, entorno y deseo para luego elegir cual o cuales herramientas cumplían mejor su función y las adaptaba al individuo.
¿La Vida para el Yoga o el yoga para la Vida?
El Yoga es una herramienta desarrollada hace cientos de años para mejorar nuestra calidad de vida, y como toda herramienta esta nos puede ser útil o no dependiendo de cómo la usemos.
Más que hablar de utilidad podemos decir que nos dará alegría o sufrimiento futuro de acuerdo a qué y cómo lo hagamos. De hecho mucha gente hoy en día va al médico por que se ha lastimado haciendo una clase de yoga y espera ansioso recuperarse para volver a la clase o práctica.
“Nava sharira samskara” Yoga es adquirir un nuevo hábito.
El Yoga es como un cuchillo en el contexto de una clase grupal no tiene tanta periodicidad la práctica incluso muchas veces va cambiando el énfasis o foco, esta tiene mucho efecto pero sería como un cuchillo para la manteca. En cambio cuando hacemos una práctica diaria esta se convierte en un arma muy poderosa, algo así como un bisturí con el cual si es la práctica correcta podremos hacer una fabulosa operación y si es la incorrecta podemos tener un brutal corte.
De lo Artesanal a la Producción en Serie
Con el crecimiento exponencial del Yoga se empezó a “enlatar las prácticas” tal vez un alumno recibía una práctica y entusiasmado con la misma la enseñaba a otros ya sea “una práctica para el dolor de espalda” una práctica para insomnio, práctica dinámica x, etc.… pero cada una de estas era enseñada para una situación puntual.
El ser humano es algo muy complejo y holístico y de allí que había tanta dedicación y cuidado al enseñar las prácticas. Cada una de estas tenía una lógica detrás que contemplaba muchos aspectos del individuo y el entorno. Cada ser humano es único.
Artículo: «YOGA SANA YOGA MATA» – 01.04.2010
Escrito por Gonzalo Rico Peña – Profesor certificado por el KHYF – INDIA.
info@yogabaires.com.ar – www.yogabaires.com.ar
INSCRIBITE AHORA Y RESERVA TU LUGAR, COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO