Yoga para niños: trabajando con niños hiperactivos

1) ¿Cuáles son los beneficios del yoga para niños?

Son muchos los beneficios potenciales de las clases de yoga para niños. Cada niño halla algo distinto en las clases de yoga de acuerdo a la instancia en la que se halle.
Los ayuda a:

  • desarrollar concentración
  • desarrollar fuerza
  • trabajar el equilibrio
  • aprender a fluctuar entre un estado de actividad o tensión y relajación
  • conocerse más a si mismos
  • establecer una  conexión con ellos mismos y con el entorno auténtica
  • equilibrar sus emociones
  • desarrollar su creatividad
  • comenzar a trabajar con la respiración

Desde que nacemos hasta que morimos vamos atravesando distintas, etapas y cada una de ellas tiene ciertas características específicas, los yoguis lo tomaban en cuenta.

El niño está en una etapa de crecimiento en todos los sentidos:  personalidad, sentimientos, emociones, conocimiento de sí mismo, el intelecto, los vínculos. El Yoga puede aportar mucho en cada uno de estos sentidos.

Personalidad: para todo lo que vayamos a emprender necesitamos seguridad personal una práctica correcta de yoga puede apuntalar este aspecto, permitiría que su potencial se manifieste, exprese.

Conocimiento de Si: el niño al tener confianza en sí mismo se expresa, al expresarse permite que los padres y maestros lo conozcan más. Incluso que el niño se conozca mas; luego al conocer nuestras luces y sombras podemos trabajar con ellos, de otro modo quedarían siempre ocultas condicioná    ndonos.
Emociones y sentimientos: estos se pueden equilibrar y nutrir a través de una práctica correcta.
Vínculos: al tener más confianza y conocimiento el niño se vincula de otro modo con sus entorno (amigos, padres, hermanos, maestros, vecinos, etc).

2) ¿Por qué el Yoga puede ayudar a los niños hiperactivos?

Las principales características de un niño hiperactivo son la inquietud y la falta de atención excesiva.
Mediante la práctica sostenida del yoga se equilibran los opuestos, esto quiere decir que si un niño es hiperactivo, puede equilibrarse y conocer un estado de relajación. Durante las clases van a haber ejercicios que lo ayuden a sostener su atención en un clima de juego y armonía.

Un niño hiperactivo como la palabra lo indica tiene un “excedente de vitalidad”, desde la mirada del Yoga y el Ayurveda vemos ello como síntoma (heyam) y presumimos que la causa (hetu) es interna, ya sea algo no resuelto o bien algo genético y por  ese motivo el niño se comporta de ese modo. El Yoga justamente busca remover los condicionamientos internos para que la propia naturaleza del niño se exprese.

3) ¿De qué manera puede esta disciplina contribuir a mejorar su rendimiento escolar?

El yoga puede contribuir a mejorar su rendimiento escolar, aumentando los periodos de concentracion y atencion del niño en sus tareas. Ayudándole a canalizar sus impulsos y conectarse con sus emociones. Promoviendo un estado de “armonia y salud” en el niño.

Un niño, con una mente menos ansiosa y agitada, establece un foco o atención más relajado y estable; de tal modo que su comprensión sobre la lección u objeto de estudio es mas completa, más profunda. Lo mismo con su memoria, su capacidad de retención es mayor, hay estudio que confirman como es estrés afecta la atención y la capacidad de memoria.

4) ¿Qué tipo de Yoga es más adecuado para los niños hiperactivos y cómo se desarrolla?

El “Yoga para Niños” es el más adecuado porque se desarrolla en un ambiente de juego, concentracion y armonia. Las clases son dinamicas, alegres y contienen momentos de actividad y relajación. Otro punto importante es el grupo o “sanga”, para un niño es más confortable el juego e interacción con otros niños.

Es importante y motivador que el grupo sea de mas o menos la misma edad, no hace falta una clase “especial o separada del resto”. Justamente la interacción con otros niños también es un proceso de formación y aprendizaje. El profesor tomará otros recaudos con dicho niño pero a la vista de los niños no hay diferencias, las pautas de juego son para todos por igual.

5) ¿Cómo son las clases y qué técnicas se utilizan? (Breve descripción de un par de estas técnicas)

En las  clases  de yoga para niños,  la aproximación al yoga es lúdica. Como herramientas utilizo asanas, mantras, cantos, visualizaciones y ejercicios de senso-percepción. Pranayama (ejercicios de respiración consciente) no se les puede enseñar a los niños ya que pueden producir efectos que todavía sus cuerpos y mentes no pueden manejar…si se les puede enseñar juegos sencillos con la respiración…

A través de posturas exigidas podemos ayudar a que el niño descargue, pero como bien sabemos ellos se recuperan rápido con lo cual también agregariamos posturas que “calmen o aquieten la mente”, un efecto sedativo. A su vez podemos agregarle ciertos ejercicios de respiración a través de cantos y juegos los cuales harán que el efecto “relajación” sea aún más profundo. Otro valor importante es el vínculo con el profesor o maestro, quien dará contención y diálogo a lo largo de la clase pero marcando bien las pautas y límites. Estos límites son espejo de la libertad y límites que la vida nos depara.

6) ¿Necesita el docente de yoga alguna preparación especial para trabajar con niños con hiperactividad?
Necesita estar conectado con los niños y tener experiencia en el manejo de grupo.

Todos los niños son especiales, todos los seres humanos son especiales por eso consideramos que todo Docente de Yoga necesita una preparación especial. A que me refiero con esto? El Yoga está tomado como parte de una corriente “alternativa” o “terapia alternativa” y esta alternativa va de la mano de hábitos más saludables, con mas dedicación y tiempo en vez de “corridas y apuro”, pero dentro de todo este ámbito de “alternative” se ve un montón de cursos acelerados, rápidos, intensivos, con muy poca carga horaria de estudio y práctica, muchos reemplazan eso incluso por una pila de libros que la persona debe leer y estudiar como si con eso bastase.
El ser humano es algo complejo con muchas capas interrelacionadas, si vamos a una carrera como medicina son muchos años de dedicación y estudio para luego una vez recibidos hacer la residencia y allí  comienza el “aprendizaje”.

Muy pocas escuelas o linajes de yoga dedican ese tiempo a la formación de sus docentes e instructores, pero considero que esas pocas escuelas o tradiciones son las que más tienen para ofrecer a la sociedad. Si hablamos de una formación así como “algo especial” entonces si, aunque para mí sería algo que todos debemos hacer si estamos muy comprometidos con el Yoga.

7) En su experiencia, ¿qué resultados observa en estos niños con la práctica del yoga?

En mi experiencia observo que los niños en las clases se sienten  interesados, motivados,  logran conectarse con un lugar dentro de ellos que no habían experimentado antes (en su mayoría y se sienten cómodos y seguros en ese lugar, a partir de esa experiencia, en su vida cotidiana naturalmente  empiezan a contactarse de un modo nuevo, más armónico sin dejar de ser ellos mismos, sintiéndose a su vez aceptados y valorados por lo que son.

Su tono muscular es menor, lo cual denota menor tensión interna. Si bien siguen expresivos, el rictus y el modo de hablar es menos explosivo. También podemos decir que el grupo familiar tiene que practicar yoga o alguna otra disciplina o terapia ya que muchas veces el niño expresa la situación familiar. Es decir que la causa puede estar en el entorno del niño.

8) ¿A qué edad es recomendable que empiecen a practicar Yoga?

A partir de los 4- 5 años de edad los niños ya pueden concurrir a clases de yoga para niños. Depende mucho del niño y su desarrollo evolutivo más que de sus años de vida, pero en terminus generales podríamos hablar de 4 años de edad.

9) Ha usado varias veces la frase “una práctica correcta”. A qué se refiere? Puede que una práctica no genere eso?
Exactamente el yoga es una herramienta y de acuerdo como se aplique o use es el resultado; como un bisturí, podemos hacer una excelente operación o bien un corte errado.

Es muy importante que el Profesor se sincere consigo mismo a fin de discernir si está pudiendo manejar la situación con el niño y si realmente siente que está siendo de ayuda o no en el proceso del niño. Si no ve cambio positivos lo más sano para todos es que lo derive a otro profesional ya sea de yoga o de otra disciplina.

PROFESORA LUCIANA BOTTINI – CENTRO YOGA BAIRES
www.yogabaires.com.ar – tel 011.4744.5187 – Buenos Aires
Certificada por el  KHYF (Krishnamacharya Healing and Yoga Foundation – INDIA) y actriz (escuela de Raul Serrano).
Madre de 2 niños (Uriel y Baltazar), se dedica 100% a dar clases de Yoga Niños desde el año 2005 y también imparte Cursos de Capacitación en Yoga Niños.
Tiene formación en Expresión Corporal – Composición Coreográfica  (IUNA instituto universitario nac. Del arte), Contact improvisación, danza teatro, tango y Clown.
Ha incursionado en diferentes terapias alternativas como ser Eutonía, Feldenkrais  y Gestalt como así también artes plásticas.
Trabajo mas de 8 años con niños como docente de Ingles, Teatro, y expresión corporal en escuelas primarias,  jardines de infantes y talleres de arte para niños.