TRABAJANDO SOBRE LOS MERIDIANOS EN LA MEDICINA CHINA

TRABAJANDO SOBRE LOS MERIDIANOS EN LA MEDICINA CHINA
Trabajar sobre los meridianos

La medicina tradicional china establece la existencia de 12 meridianos principales que llevan el nombre del órgano cuya energía vehicula (corazón, pulmón, hígado, riñón…). Cada uno de ellos une en su trayecto diferentes puntos de acupuntura. Aunque la acupuntura puede aplicarse como terapia única, la medicina china suele utilizarla en combinación con otras técnicas terapéuticas como la fitoterapia, la dieta, el masaje o la gimnasia. La introducción de finas agujas directamente sobre diversos puntos de los meridianos permite estimular o ralentizar el flujo energético. Sus efectos son rápidos y efectivos. El masaje chino denominado tui-na trabaja también, al igual que la acupuntura, sobre los canales de energía del organismo, pero lo hace de otra forma: moviliza con precisas manipulaciones (presión, digitopuntura, fricción, rotación, desbloqueo de articulaciones) los llamados qi y xue, es decir, la energía corporal y la sangre, cuyo estancamiento da lugar a numerosas dolencias.

Parte de la medicina tradicional china es un antiguo sistema de movimiento basado en técnicas de respiración y meditación, diseñado para desarrollar y mejorar la circulación de la energía vital. Hasta nosotros han llegado algunos de estos ejercicios bajo el nombre de qi gong o tai chi. El objetivo del qi gong es liberar la fuente interior de energía y abrir el cuerpo al qi que circula fuera mediante la adopción de ciertas posturas y una determinada actitud mental. El tai chi persigue la misma finalidad pero recurre a movimientos entrelazados de una forma natural en lugar de a posturas estáticas. Su práctica habitual ayuda a armonizar el qi interior. Como resultado, todos los órganos y sistemas resultan vitalizados y se estimulan los mecanismos de autocuración.