Tirumalai Krishnamacharya Aniversario

El 18 de Noviembre de cada año celebramos la vida, enseñanzas y obra de Tirumalai Krishnamacharya, nuestro maestro y principal referente del Yoga.

Estudiamos y practicamos en este linaje y motivo tantos viajes nuestros a India y todo el mundo siguiendo sus enseñanzas.

La mayoría de los estilos de yoga que se enseñan en Occidente hoy en día se remontan a un maestro, Tirumalai Krishnamacharya. Entre sus estudiantes más conocidos se encuentran Pattabhi Jois, el fundador de Asthanga yoga, BKS Iyengar, Indra Devi y su hijo Desikachar.
La mayoría de los principales profesores de yoga occidentales de hoy en día han estudiado con uno o más de los estudiantes de Krishnamacharya, y él es reconocido como una de las influencias más fuertes en el establecimiento y desarrollo de lo que el Yoga se ha convertido en la actualidad.
Krishnamacharya nació el 18 de noviembre de 1888 en un pueblo remoto de la India. A lo largo de sus 101 años en la tierra, se convirtió en un maestro de estudios en filosofía védica, yoga asana, pranayama, lógica, sánscrito, medicina ayurvédica y música. Obtuvo títulos en los seis darsanas védicos, las filosofías indias. Krishnamacharya pasó siete años en el Tíbet al pie del monte Kailash con Yogeshwara Ramamohan Brahmachari, memorizando el Yoga Korunta y otros textos del Yoga. La Vinyasa fue un aspecto esencial de la forma en que Krishnamacharya enseñó asana, las vinyasas eran tan esenciales como las posturas. Incluso los movimientos a través de posturas de yoga interconectadas con la respiración modificados de manera específica podían generar muchísimos impactos muy disímiles dependiendo de como aplicaban..
Krishnamacharya también fue conocido como sanador. Se sabía que podía detener voluntariamente su latido / pulso visible durante más de dos minutos, probablemente reduciendo drásticamente el retorno venoso al corazón.
Después de una vida dedicada a estudiar, aprender y enseñar Yoga, Krishnamacharya falleció en 1989 a la edad de 101 años. Aunque nunca viajó fuera de Asia, su influencia se ha extendido por todo el mundo a través de sus estudiantes. Sus escritos y poesía todavía inspiran a los yoguis de hoy, de manera más memorable en su poema de treinta y dos versos, el Yoganjalisaram.
Gracias Acharya!
Gonzalo Rico Peña y Equipo Yoga Baires.