Entrevista a Kausthub Desikachar

Kausthub, nieto de T Krishnamacharya, es uno de los maximos referentes del yoga en el mundo. Ortodoxo en la esencia y flexible en la forma haciendo del Yoga una Herramienta Poderosa.
1. El legado.
Ha tenido algún otro maestro aparte de su padre?
No, nunca.
Cómo fue su experiencia del yoga cuando niño?
Creo que fui el último miembro de la familia que se interesó por el yoga. Mi hermano y mi hermana, más jóvenes que yo, ya tomaban clases con mi padre. Pero yo todavía no estaba realmente interesado.
En 1981, cuando algunos profesores del KYM (Krishnamacharya Yoga Mandiram), tuvieron hijos de 7 u 8 años, comenzaron a dar clases de yoga a sus hijos. Mis hermanos que estaban tomando clases de yoga en casa comenzaron a asistir a esas clases. Yo quedé solo y aburrido en la casa y esa fue la primera razón por la que decidí unirme a las clases. Así fue cómo comencé y debo confesar que no estaba muy interesado en ese momento.
Cuando cumplí 13 o 14 años, el grupo había crecido bastante y nos pidieron que los más grandes le diéramos clases a los más pequeños. Entonces dos de nosotros comenzamos con esta tarea y eso me hizo un poco más comprometido con las prácticas porque pasó a ser una responsabilidad para mí.
Entonces en los siguientes 3 o 4 años fui un estudiante muy serio hasta que ingresé a la universidad. En ese momento no quise saber nada más con el yoga. Me tomé estos tres años sabáticos, entre los 13 y los 16, y luego algo me trajo de vuelta. No puedo decir exactamente qué pero algún día lo sabré.
Cuál fue la enseñanza más importante que le enseñó su padre?
Mi padre me ha enseñado tantas cosas valiosas. No puedo decir que una sola haya sido la más importante pero puedo resaltar que me enseñó respeto y reverencia por el maestro y las enseñanzas. El mismo siempre se ha comportado con respeto y reverencia hacia el maestro.
Cuál siente que a sido la contribución más importante que su padre ha hecho en el universo global del yoga?
Hay una historia en India acerca de un santo poco conocido llamado Nammalvar. Cuando Nammalvar tenía 16 años, existía un sabio llamado Madhurakavi, de cincuenta años; un hombre muy inteligente y un gran yogi. Madhurrakavi descubrió a Nammalvar y lo presentó al mundo. Dio a conocer su grandeza y sus enseñanzas. Mi padre es como Madhurakavi. Dio a conocer a Krishnamacharya y a sus enseñanzas al mundo. No muchas personas hablaban de Krishnamacharya antes de que mi padre llegara. Cuando comenzó a hablar sobre mi abuelo, allí fue cuando su palabra comenzó a difundirse.
Desafortunadamente, antes de eso, muchas personas habían estudiado con Krishnamacharya pero no muchas hablaban sobre él. Con esto no estoy olvidando las contribuciones que, por su propia cuenta, mi padre ha hecho al mundo del yoga. Hizo muchísimo por el yoga tal como Madhurakavi contribuyó a la tradición Vaisnava. Pero su contribución más peculiar fue haber abierto las puertas de Krishnamacharya al mundo.
Cómo cree que usted puede contribuir para con esas enseñanzas de su padre en el futuro?
Para ser honesto, no creo que pueda contribuir demasiado a las enseñanzas de mi padre, de mi abuelo o del propio Patánjali porque el yoga ya está completo en sí mismo. Creo que lo único que puedo hacer es no trivializarlo o representar esas enseñanzas erróneamente. Si logro preservar el espíritu de estas enseñanzas del yoga, ya con eso seré un hombre feliz.
Se siente presionado por cumplir con ciertas expectativas?
Las personas ya me han preguntado esto porque he tenido dos grandes maestros a quienes represento. Pero trato de no pensar demasiado en ello porque si lo hago, comienzo a preocuparme. Y también porque sé que cuento con su apoyo y sus bendiciones en todo lo que emprenda. Se que iré por el buen camino mientras conserve a este maestro que me guía por la dirección correcta.
A pesar de que tengo total libertad, sé que si hago algo incorrecto, mi maestro no dudará en decirme “esto no es correcto”. Siempre habrá errores y mi padre siempre me ha corregido cuando los cometí y me he sentido feliz porque eso es lo que me ha hecho quien soy.
Por ejemplo, cuando por primera vez trabajamos en el Yoga Taravali, pasé un año y medio traduciendo y pasando notas. Y él me dijo: “no está preciso y ajustado al texto así que descártalo”.Y eso hicimos. Luego, de nuevo, trabajé por otro año y medio y esta vez fui mucho más cuidadoso. Lo consulté mucho más seguido y salió bien. No me preocupan las expectativas porque sé que si cometo errores, tendré oportunidad de corregirlos.
2. Práctica
A partir de qué edad tuvo interés por practicar yoga regularmente?
Cuando me convertí en senior del grupo de juniors tenía que mostrar las posturas correctamente y allí fue cuando dije: “tengo que practicar”. Recuerdo esa época y cómo solíamos practicar todos los días juntos. Ese sentimiento nunca se alejó de mí e inclusive durante la época en que me mantuve alejado del yoga en la universidad, solía hacer prácticas por mi cuenta. Sólo no tenía interés en seguir estudiando yoga o ser profesor en ese momento.
Cómo podría articular su primera visión del yoga?
Desde una edad muy temprana, creía que el yoga tenía que ver con lo terapéutico porque veía a las personas que se acercaban a mi padre y mi abuelo con ese fin. Era casi como un hospital y ellos, los doctores que removían los problemas de las personas. Ahora lo veo de otra manera pero en ese momento pensaba: todo el mundo que tiene problemas debería hacer yoga porque entonces, al hacerlo, los problemas desaparecerán.
Y cómo es su visión del yoga ahora?
Ahora veo al yoga como una práctica espiritual muy poderosa, no necesariamente religiosa; una práctica que nos conecta con algo mucho más profundo que el cuerpo, la respiración o la mente –algo así como la conciencia. Yoga nos da fuerza de voluntad. Si vas a un masaje, el masaje hace el trabajo por ti –todo lo que tienes que hacer es recostarte. Si vas al doctor, te da una píldora; la píldora hace el trabajo. En esencia, “YO” no se refiere al cuerpo, “YO” no es la mente; “YO” es algo mucho más profundo. Tienes que tener la voluntad y el deseo de hacer yoga, -“YO tengo que hacerlo”. Cuando escuchas esto, puedes conectar con algo muy profundo adentro tuyo –el Ser.
Yoga es un proceso de crecimiento de la voluntad –tú te auto-motivas para hacerlo. Así sea asanas, pranayama, meditación o mudras, TU tienes que hacerlo. Nadie más puede hacerlo por ti y allí reside la belleza del yoga. Es por eso que siento que es un proceso de conexión con nuestra conciencia más profunda. Personalmente creo que el Ser es la entidad más poderosa de nuestro sistema humano. Cuando morimos, el cuerpo sigue aún allí, el cerebro sigue allí, pero nada ocurre porque el Ser ha dicho “adiós”. Cuando llegamos a conectar con algo tan poderoso como eso, muchos milagros pueden suceder, inclusive la sanación. Aún si alguien ha tenido polio o un ataque o está postrado, ella o él puede hacer algo a través del yoga –fortalecerse a sí mismo mientras viva. Eso es lo que solía decir mi abuelo. Puede que no estén en condiciones de hacer asanas o pranayama pero pueden recitar mantras.
En qué consiste tu práctica de todos los días? Qué haces en ella? Cuánto dura?
Ha ido cambiando cada cierto tiempo. Actualmente mi padre me ha dado dos prácticas: una para la mañana y otra para la tarde. Anteriormente, cuando era más joven, sólo había una práctica –una práctica más larga de asanas seguida por 20 o 25 minutos de pranayama. Ahora, la práctica de la mañana que dura alrededor de cincuenta minutos, está mayormente basada en asanas y pranayama. La práctica de pranayama y meditación de la tarde dura aproximadamente media hora.
Existen algunos textos a los que normalmente recurres como soporte en tu rol de profesor?
La primera pregunta que le hice a mi padre cuando me convertí en un estudiante más serio fue: “dime cuál es el texto más importante de yoga; quiero estudiarlo”. Mi padre respondió “Yoga Sutras” y comenzamos a estudiarlo. Ese fue el texto que he continuando estudiando regularmente. También estudié los otros pero me llevó diez años aprender los Yoga Sutras y acabamos de terminar.
La primera ronda, a eso me refiero. Me ha llevado diez años porque mi padre ya me había adelantado algo, pero de manera muy general, sin ir dilucidando cada sutra de manera específica. Los Yoga Sutras son una profunda obra filosófica. Si tuviera que estudiarlos más a fondo, llevará más tiempo todavía. He estudiando el Bhagavad Gita y el Hatha Yoga Pradipika, pero los Yoga Sutras han sido los más importantes. Creo que ha sido el primer texto sobre psicología, aunque creamos que Freud fue el fundador de la psicología moderna. Patánjali fue el primer psicólogo; no creo que haya habido alguien que haya comprendido la mente tanto como él. El tercer y cuarto capítulos son una exposición brillante de la mente humana. Y la grandeza del yoga es que se trata de la mente, no del cuerpo.
Sigues algún otro tipo de sadhana (práctica) aparte de tu práctica personal?
Parte de mi práctica personal de la mañana es visitar el lugar de mi abuelo, cerca de mi casa. Allí suelo sentarme un rato y cantar y si no llego a estar en el país, siempre canto un poco recordando este lugar, porque me conecta de manera directa con mi abuelo. Aparte de eso, trabajo constantemente con las personas, que también consiste en sadhana.
3. Yoga en el Mundo de Hoy
-Tiene idea de cuánta gente aproximadamente está practicando yoga en esta tradición,directa o indirectamente?
Realmente no lo sé, cualquier número que diga, sería sólo estimativo.
-Treinta años atrás se podían contar con los dedos de la mano, cuál es su visión de este boom de popularidad en cuanto al yoga?
El Yoga es extremadamente beneficioso para las personas, y creo que es mejor que la gente practique yoga a que se dedique al consumo de drogas o cualquier otra cosa que sea dañina. Cuanto más se practica yoga, mejor será para toda la sociedad; el yoga tiene el poder de cambiar a la gente.
Estoy trabajando en una tesis de posgrado acerca del efecto del yoga en nuestra calidad de vida. Trabajo con gente que llega con dolor de cuello, piernas o espalda, por nombrar algunas de las dolencias. Después de unas semanas de práctica regresan sin dolor. “No es solamente que el dolor de espalda desapareció”, ….discuto mucho menos con mi mujer, soy más tolerante con mis niños, y me estoy comunicando mucho mejor con mi jefe en el trabajo”.
Yoga no sólo modifica nuestro cuerpo y nuestra respiración, también lo hace en muchos aspectos de nuestra vida. Concibe y entiende al ser humano en diferentes capas y por lo tanto llega a todo el sistema.
La desventaja es, por supuesto, la comercialización y explotación del Yoga, en el sentido que ni bien se hace popular, todos quieren sacar beneficio de ello., no importa cuál sea su costo, dejando de lado la integridad, lo cual no es bueno. Por ejemplo: necesitas una mat para practicar yoga, pero no necesitas un artículo de u$s 300 para practicar.
Cuando creas una situación semejante-incluso en la que están involucradas celebridades- estás creando una situación que no es la correcta. Mi abuelo escribió un artículo en el año 1950 en el que decía: “ Yoga es la mejor forma de trabajar para la salud y la más barata, porque no necesitas comprar nada, todo lo que necesitas es a vos mismo”.
El poder de uno mismo,.. no necesitas nada más.
Pero hoy en dia, Yoga es business (comercio). Puedes comprar yoga mats, bolsas porta mats, remeras de yoga, y muchos items más. Alguien le regaló a mi hija un juguete de yoga en su segundo cumpleaños. Era un tigre sentado en una pose de yoga! Y, por supuesto, también existen personas que comienzan a dar clases de yoga sin el debido entrenamiento, y eso es peligroso y puede causar daño.
-Qué es lo que considera que hace la diferencia entre este estilo de yoga que se enseña en el KYM y los demás estilos?
La particularidad de esta tradición es que mi abuelo recibió las enseñanzas a modo de un proceso personalizado. Cada uno de nosotros es “único”, con distintas necesidades, requerimientos y habilidades.
El yoga debe basarse en estas diferencias, y no ser estandarizado, para todos lo mismo. Esta es la manera en que trabajamos acá. La gente que llega al KYM lo hace por diferentes razones. Algunos vienen porque desean acercarse a un camino más espiritual, otros porque tienen dolor de espalda. Y alguien puede tener la inquietud de estudiar para profesor de yoga. No podemos enseñar a los tres de la misma manera.
Puede ser que se acerque una persona de edad, un jóven o un discapacitado. El Yoga debe adaptarse a las necesidades del individuo. Uno va al sastre para que le confeccione un traje “ a su medida”. Pero no usas ese traje durante toda la vida, porque a medida que creces, tu cuerpo cambia. Y debes cambiar de acuerdo al lugar donde estés. Quizás en el verano necesites una tela más liviana de la que necesitas en invierno. Lo mismo ocurre con el Yoga.
Mi abuelo rescató esta concepción a los comienzos del siglo pasado; volvió a las raíces del Yoga. Y este es uno de los valores más profundos de las enseñanzas: que cada individuo es diferente y por lo tanto, cada práctica de yoga debe adaptarse a estos individuos de acuerdo a lo que ellos necesiten y no al revés.
-El Yoga debe ser enraizado en una tradición, o renovarse constantemente, o ambas dos?
Yo creo que la belleza de esta disciplina reside en que deben conjugarse ambas dos. En un sentido , los conceptos de Yoga son atemporales, pero nuestra vida se rige por tiempo y espacio. Por lo tanto no podemos rigidizarla. El sufrimiento humano siempre va a existir, pero las causas que causan ese sufrimiento están sujetas al cambio.
Cincuenta años atrás nadie se preocupaba por el HIV. Hoy es un tema de preocupación. El concepto de sufrimiento no cambia y los conceptos de yoga tampoco. Ahimsa debe ser Ahimsa (no violencia). Satya debe ser Satya (verdad). Yogah citta vrtti nirodah (poner la mente en un foco sin interrupciones) siempre será el mismo.
Pero el practicante debe adaptarse a las distintas necesidades a los tiempos diferentes. No vivimos en la misma época que los yoguis de la antiguedad. Vivían en una era donde hacían trabajos corporales para sobrevivir, como procurar el alimento, la leña para el fuego, y trasladarse caminando de un lado a otro. Un estilo de vida muy diferente al nuestro.
Hoy en dia, la gente no camina ni dos cuadras calle abajo, nuestros autos nos llevan a donde queremos. Ni siquiera necesitamos elaborar la comida, simplemente llamamos por teléfono y nos traen el pedido. La vida no funciona de la misma manera que en el pasado. Pero los conceptos, creo que deberían ser los mismos.
Las enseñanzas deben aceptar los cambios del estilo de vida moderna en forma consistente con los principios del yoga. No es correcto modificar o cambiar cualquier cosa de cualquier modo que se nos ocurra.
ENTERATE POR QUE ES TAN RECONOCIDA ESTA ENSEÑANZA.