El momento Eureka 2

David Lynch en su libro “El pez dorado” habla del paralelismo entre las ideas y los animales submarinos: en ambos casos, los ejemplares más originales, fantásticos y con mayor potencial están en lo más profundo del océano (o de la mente humana).  Para bucear en estas profundidades creativas y relajar los filtros de la rutina diaria, Lynch es fanático de distintos tipos de meditación.  Y asi, bajar un cambio para acelerar el proceso creativo.

El momento Eureka”: en neurociencias hay aproximaciones cada vez más promisorias acerca de qué es lo que pasa en el cerebro cuando tenemos una ocurrencia.

En el instante previo a una “epifanía” la actividad del cerebro viculada al área visual literalmente se apaga.  Esta “ceguera” ni llega a advertirse por lo rápido que sucede, y representa un momento de profunda introspección. El pintor francés Paul Gaugin dijo una vez: “Cierro los ojos para ver”.  Para el artista era necesario “apagar el resto del mundo”, aunque fuera por un instante muy breve, para rescatar ideas de lo más profundo de la mente.

Hay por lo menos dos formas de resolver problemas.  Una manera analítica, es decir, dando pequeños pasos y construyendo lentamente la solución; y la otra discontinua, en la cual nos encontramos en blanco (a oscuras) hasta un momento de revelación, dando lugar al famoso “aha, lo tengo!”.  Son los acertijos o aquellos dilemas asociados al “pensamiento lateral”, cuya respuesta llega de golpe, y luego parece obvia.

Se ha comprobando científicamente mediante MRI, que hay áreas específicas del lóbulo temporal del hemisferio derecho del cerebro, tradicionalmente vinculadas con procesos asociativos, que se activa aproximadamente al momento de resolver la tarea. Es una activación muy similar a la que se ve cuando cerramos los ojos y suprimimos estímulos visuales de nuestro entorno.

Son muchos lo hábitos que podemos fomentar para lograr una mayor cantidad de disparadores de momentos Eureka: “el buen humor, estar contento, los promueve, sin duda”. Sabemos también que la ansiedad, por el contrario, fomenta el pensamiento más analítico:. (Kounios)

El científico estadounidense también  recomienda dormir bien. “Hay un proceso muy rico de consolidación de la memoria que ocurre cuando dormimos.  Estos recuerdos se transforman, nos conducen a detalles no obvios y a conexiones ocultas.  Dormir bien nos lleva a generar muchos insights”

Para Kounios, vivimos en un mundo de una complejidad apabullante, donde las respuestas a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad (pobreza, escasez, contaminación) llegarán de la mano de soluciones “fuera de la caja” por lo cual  es fundamental seguir indagando en este tipo de procesos neuronales.  Los  problemas son tan graves y urgentes que el pensamiento tradicional sencillamente no alcanza para llegar a tacklearlos a tiempo.

Por eso también debemos reforzar el sistema educativo, que hoy pone todo el énfasis en el pensameinto más analítico e incremental”.

Es imposible para un académico contarle al financiador de su beca que una respuesta llegará de la nada, en forma completamente imprevisible.

Modo Esponja

De Sebastián Campanario y Andrei Vazhnov-Ed. Sudamericana.