Ciencia medica y yoga

Aunque no vayan de la mano, la ciencia y el yoga se complementan cada vez más; comparten un mismo objetivo: la salud y el bienestar de los individuos. Y cada vez comparten más pacientes que desean recuperarse de la enfermedad o mantener la salud.
La Perspectiva de la Medicina
El establishment médico tiene gran influencia sobre el modo de percibir el yoga por el público en general. Durante estos últimos veinte años se ha visto un gran esfuerzo por parte de la medicina en poner el foco en la prevención más que en la cura de las enfermedades. Igualmente ocurre con la profilaxis. Hoy en dia se puede encontrar toda la información sobre la cura y enfermedad en la web. Cada vez más personas tienen acceso a información sobre las condiciones y circunstancias que nos llevan a la enfermedad.
El uso de world-wide-web ha agregado:Nuevos grupos de pacientes con la misma enfermedad. Por ej. Se tiene información a la mano acerca que la Diabetes está conectada a los niveles de azúcar en la sangre , que existen dos tipos de diabetes que difieren entre sí de muchas maneras y que su tratamiento no es siempre el mismo, etc.
Información sobre distintas cardiopatías, diversos tipos de cáncer, presión arterial elevada, reacciones alérgicas, etc.Todo está al alcance de la población.
Hoy en dia, la visión de salud y enfermedad no es sólo privilegio de aquellos que lidian con los temas profesionalmente, sino que ha pasado a ser parte de público conocimiento. Aquellos que discutan acerca de salud y enfermedad deberán dominar los conceptos y su terminología.
La Importancia de Resultados en la Ciencia Médica y El Yoga
Los profesionales médicos aceptan las limitaciones de las terapias modernas. Tienen menos problemas en la relación con el sentido de «impotencia»y «todopoderoso»que sus antecesores . Hay una tendencia a incorporar a los tratamientos convencionales, tratamientos complementarios, No alternativos. Es desde este plano que se está incrementando la curiosidad y la apertura hacia otras terapias complementarias como ser : medicina tradicional China, homeopatía y Ayurveda. Estos métodos han sido aceptados en el tratamiento de muchas enfermedades, mayormente crónicas. El Yoga también ha encontrado su lugar en este aspecto.
Implicaciones simples-Explicaciones simples
Cuál es la visión de la Ciencia Médica con respecto al Yoga?
En primer lugar, la medicina no ve razón alguna para cambiar su abordaje frente a la enfermedad para su evaluación.
Las medicinas complementarias y sus tratamientos deben dar resultados fehacientes, así como lo hace la medicina convencional.
El concepto debe explicarse racionalmente y deber ser comprobado de alguna manera.
Cuán difícil o cuán fácil estos requerimientos pueden ser satifechos por el Yoga?
En algunas ocasiones la contribución del Yoga en la salud física y el bienestar es fácil de explicar en términos de causa y efecto. Por ej.: en la postura Shalabasana (la vela) los músculos de la espalda y hombros se contraen y luego se distienden al salir de la postura; el resultado es fácil de ver. El proceso de contracción y relajación incrementa el flujo de sangre a través de los músculos, mejorando la nutrición y ayudando a los músculos a trabajar más suavemente y con menos esfuerzo. Los ejercicios de Yoga también están bien documentados. Está claro que prácticas como el paro de cabeza, la vela, la pinza pueden lastimar una columna débil e inestable, e inclusive pueden causar problemas y disfunciones en la columna vertebral y riesgos inaceptables en el cuello.
Es fácil trabajar con conocimientos claros y lógicos como los antedichos.
La Experiencia
Sin embargo, hay otras situaciones no tan claras para las cuales no existen explicaciones satisfactorias para la mente científica. Entre otros ejemplos: el alivio de síntomas causados por la menopausia a través de prácticas de yoga, o casos en los cuales se logra gran alivio como en situaciones de depresión, alteraciones en el sueño o sinusitis crónica, por nombrar algunos.
Pero aún en estos casos, hay un atisbo de apertura en los círculos médicos, dispuestos a aceptar los resultados (obtenidos a través del Yoga) a pesar de carecer de explicación científica.
Esta actitud no es tan extraña como uno piensa. En el desarrollo de nuevas drogas, a veces ocurre que, haciendo pruebas para corroborar ciertos efectos de estas drogas, descubren otro efecto sorprendente. Este último que se descubre en un campo en el cual no se esperaba, no se puede explicar correctamente. La investigación en los efectos comienza mucho más tarde que las pruebas de la droga en sí, llevados a cabo para identificar los efectos colaterales. Pongámoslo de este modo: no se sabe bien cómo actúa el remedio, pero, el remedio será utilizado porque ha demostrado tener efectos curativos después de haber comprobado efectos colaterales no deseados sobre ciertos órganos. Sin duda habrá un esfuerzo continuo para descubrir cómo funciona la droga, pero en primera instancia, hay una apertura de bienvenida hacia todo aquello que muestra resultados curativos comprobables.
En este plano los resultados del yoga en cuanto a sistema curativo o de prevención es tibiamente aceptado hoy en dia bajo una condición: debe tener argumentos que puedan ser presentados con honestidad al nivel intelectual.
Honestidad en los Argumentos.
Los profesores de Yoga deben estar seguros de hablar coherentemente cuando explican los resultados de una práctica a través de términos científicos. Aquellos que proclaman que el paro de hombros activa la glándula tiroides o que el paro de cabeza incrementa la actividad cerebral porque aumenta el flujo de sangre en la cabeza, o aquellos que enuncian que las flexiones hacia delante activan el flujo de sangre al estómago mejorando la digestión, o que los arcos hacia atrás activan las glándulas suprarenales, o que diferentes técnicas de respiración elevan el nivel de Oxígeno en la sangre, provocarán cierta burla por parte de la ciencia. Desafortunadamente, enunciados como estos perjudican la imagen del Yoga y crean conflictos como los antes mencionados.
Por otro lado, aquellos que intenten dejar claro que la mayoría de los resultados obtenidos a través del Yoga-asanas (posturas) pranayama (ejercicios de respiración conciente) meditación- son tan complejos que no hay una explicación simple para ellos ( el mismo caso sucede con la psicoterapia) seguramente no trendrán inconvenientes con los profesionales de la salud.
De todos modos, los médicos hoy en dia, están abiertos a aceptar que , como un primer paso, es suficiente con que se logren resultados positivos , más allá de si pueden ser científicamente comprobables o no.
Antiguos maestros de yoga, cientos de años atrás, desarrollaron sus herramientas sin tener instrumentos modernos como microscopios, análisis de sangre, rayos X o RMI, pero su conocimiento es tan sorprendente como la actitud científica. Confiando en la observación crítica y en el análisis experimental mostraron una mirada científica que no difiere de la actitud científica moderna.
En su explicación se basaron en antiguos conceptos védicos del mismo modo que la medicina se basa en los de sus antecesores. Pero si ahora el Yoga entra en la escena del mundo científico, es aconsejable referirse a estos últimos conocimientos científicos.
El antiguo Yogui concebía ägni»como la capacidad que tenía el individuo para asimilar y «prana»como la esencia de la vida. Prana es aquello que mantiene y sustenta la vida. Prana es aquello por lo cual respiramos y es lo que nos permite relacionarnos con lo que haya ahí. Durante una enfermedad, el prana está agitado, desordenado. La ausencia de prana significa la muerte.
Los profesores de Yoga deben ser extremadamente cuidadosos al conectar estos fenómenos tan complejos con los conocimientos de la medicina occidental.
Muchas veces, p.ej. se hace la referencia a «agni» como el equivalente al plexo solar (que es una madeja de nervios y de ningún modo es «caliente»ni el «agni» ayuda o influye en la digestión). Hablar en estos términos, denota un conocimiento pobre, deficiente y crea resultados fatales para la imagen del Yoga en el mundo de la medicina.
CAMBIOS EN LA MEDICINA
Hay un cambio en la medicina occidental que facilitará este encuentro entre el Yoga y la Medicina. Mientras que los médicos de la «vieja guardia»insistían en los gérmenes, bacterias, factores genéticos, como las únicas causas de enfermedad, la intervención del paciente se veía limitada a seguir las indicaciones del médico. Pero en estos últimos años está creciendo con velocidad sorprendente una nueva visión dentro de la ciencia médica : factores psicológicos y la actitud del paciente frente a la vida son factores que pueden desencadenar la enfermedades.
Aparte de esto, se han generado discusiones acerca de si la enfermedad podría ser una parte integral de la vida humana, la cual debe ser aceptada y manejada apropiadamente.
Desde este punto de vista, la participación del paciente en el proceso de enfermarse o mantenerse saludable es «crucial». En este punto el Yoga es bien aceptado y los médicos cooperan con los profesores.
RESPETO
A pesar de todo lo dicho, la responsabilidad del proceso de curación continúa recayendo en las manos de los doctores. Cuando el paciente llega a su límite de capacidad para poder contribuir a su curación, esta responsabilidad debe ser considerada seriamente y debe construirse un respeto mutuo entre médico – profesor de yoga.
Del mismo modo que el médico no va a interferir en las herramientas que utilice el profesor de Yoga, este último no debe confundir al paciente , creando dudas acerca de los métodos utilizados por el médico.
La mayoría de las personas que piden ayuda a un profesor de yoga ya están en tratamiento médico y han pasado por todos los controles, exámenes, y reciben la medicación necesaria.
Una de las mayores responsabilidades del profesor de Yoga es no confundir al paciente dando información no requerida, y desafiar la capacidad del médico. Comentarios como…»ah…está tomando corticoides…?…su médico le informó acerca de los efectos secundarios?», o , «…las inyecciones no son de gran ayuda para el dolor de espalda…ud. necesita una cura más profunda..» Estos comentarios no contribuyen a la relación profesor-paciente.
La comunicación entre el Yoga y la Ciencia Médica es bastante fácil mientras ambas partes tengan en cuenta que los dos están lidiando con una persona que está sufriendo y buscando ayuda.
Esto de poner el foco en este interés común , y no en una competencia, debería ser el desafío de un buen profesor de Yoga que busca la cooperación de la medicina.
Los profesores de Yoga no deben tener necesariamente una instrucción médica completa. Escuchando, observando detenidamente y con un refinado conocimiento de sus herramientas, pueden llegar muy lejos con su estudiante-paciente. Así como el cirujano estudia en función de sus futuras actividades, el profesor de Yoga debe estudiarlo de una manera específica en función de los requerimientos relacionados con la información acerca de cuáles prácticas de Yoga pueden serle útiles en cada caso.
Los profesores de Yoga están , algo así, como en «dos frentes». Deben lidiar con una imagen «desvirtuada» que existe del Yoga en el mundo occidental. Transmitir que sentarse con las piernas cruzadas o pararse de cabeza NO es la esencia ni la intención del Yoga, y , explicar al mismo tiempo que Yoga no tiene que ver con el Hinduismo. Además de liberar al yoga de prácticas esotéricas y exóticas.
Y, al mismo tiempo, no tratar al Yoga como una ciencia secreta, sólo accesible a ciertos maestros iluminados que lo saben todo. Pero al mismo tiempo, no tildar al Yoga de un sistema barato y despectivo.
Los profesores de Yoga deben estar altamente calificados y defender lo que el yoga realmente es y sus beneficios.
Yoga debe ser introducido en el mundo en todo momento en que pueda ser útil. Ya sea en un jardín de infantes, en un proyecto social, en un grupo de ayuda o en cualquier espacio donde la gente se reúna para realizar «el bien».
Esto requiere de una preparación especial y un profundo entendimiento de lo que se está necesitando. Y, debe haber comunicación, intercambio de ideas, crítica constructiva entre colegas y profesores. De esta manera el Yoga podrá ser integrado a la vida diaria.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Cuando se inauguró el Congreso «Yoga para el Siglo XXI en Francia, T.K.V. Desikachar dijo: «Yoga es como un rio que ha estado fluyendo por largo tiempo. Para bien o para mal, ha llegado a occidente; y no creo que esto sea motivo para frenar su curso. Muy por el contrario, pienso que va a recibir otras influencias y va a continuar creciendo. Con o sin el apoyo de la ciencia médica, el Yoga continuará su curso, sin asistentes científicos, probablemente más caótico y con algunas dudas innecesarias.» Esto significa que el Yoga no debe temer el diálogo con la medicina , más aún, este diálogo puede ser beneficioso para ambos.
Medical Science and Yoga – Submitted by: Imagen Dalmann on 11-Jan-2007
Traducido por Lilita Engelmann – Prof.Yoga KHYF
Por tal motivo nuestra metodología (en todo el mundo) busca parámetros, procedimientos e indicadores que nos permitan constatar los efectos de las prácticas.
Solicite una consulta ahora, contáctenos